Oaxaca se caracteriza por tener bailes y danzas con raíces universales, es decir, que datan de hace muchos años, y vienen de las creencias y experiencias de varias personas reunidas por un acontecimiento histórico en específico.
En este estado de la República podemos observar numerosos tipos de bailes, entre los más importantes están:
Danza del toro de petate
Se practica principalmente en la región simulando un ciclo que recuerda al trabajo ganadero, que fue la actividad económica más importante durante la época colonial.
Este baile representa, además, la historia de Don Pancho, que se dice que era dueño de 24 ranchos de ganado vacuno, y tenía a un español como caporal o vigilante de cada uno. A consecuencia de las peleas entre nativos y mestizos, Don Pancho comenzó a perder ganado y se fue a vivir a uno de sus ranchos. Al poco tiempo, se sorprendió al notar que en dicho rancho sólo quedaba un toro tan bravo que para dominarlo, ocupaba reunir a sus veinticuatro caporales.
Generalmente, todos los personajes que intervienen utilizan pantaloncillos hasta la altura de las rodillas y una camisa de colores brillantes en tela satinada, detrás de la cual cuelgan escarchas brillantes. Pero cada personaje se diferencia del otro de la siguiente manera:
- Don Pancho: Tiene una máscara de piel blanca, mirada altiva, nariz aguileña y barba crecida y blanca.
- María Domínguez, "la Minga": Tiene una máscara que representa su piel blanca, ojos azules y cabellera rojiza. También lleva una falda larga y una blusa de colores llamativos. En su reboso, lleva una muñeca envuelta, que simboliza a su hija.
- 24 caporales: Tienen un listón cruzado sobre el pecho y un sombrero adornado de manera que imite los "zarcos" de los españoles. Portan también un machete, el cual cuelgan sobre su hombre derecho.
- Jefe de los caporales: Binza (Instrumento usado como látigo), chaparreras y un sombrero diferente al de los demás que indica su mayor posición jerárquica.
- Toro: Está hecho de carrizos con un forro de petate.
La música, por otro lado, se divide en versos y la melodía se toca con dos trompetas, dos saxofones y un tambor.
Danza de los diablos
Esta danza data de los virreinatos. Su melodía se interpreta con una armónica, una charrasca y un tambor de fricción. Se dice que surge a partir de una deidad conocida como "Ruja", a quien los esclavos veneraban para pedirle que los liberara de sus condiciones de vida.
Este baile es interpretado por un grupo de 16 a 20 personas. Los personajes que intervienen son los diablos, su jefe y la Minga. Los movimientos suelen ser rápidos y bruscos.
Vestimenta:
- Los diablos portan vestimentas gastadas y rotas, casi siempre de color café, y llevan paliacates rojos en varias partes del cuerpo, ya sea en la mano, cuello o cabeza. Además, llevan máscaras con cuernos y una cola de caballo a manera de barba.
- El jefe de éstos utiliza chaparreras y una binza.
- La Minga usa una blusa con un tejido sobre los hombros, y una falda con flecos en la cintura.
Danza de la tortuga
Su intención es burlarse del dominio español, además de recordar la explotación de los esclavos negros durante la Colonia. Normalmente, se utilizan instrumentos de viento.
Nuevamente, se utiliza a Don Pancho y a su esposa como personajes principales de este baile. En esta danza se ve reflejado el maltrato de Don Pancho hacia sus esclavos e incluso hacia su esposa. Alrededor de los personajes, hay una tortuga danzando, la cual simboliza una puesta de huevos en la parte final de la danza, para que posteriormente Don Pancho los ofrezca a una persona invitada al festejo donde se realizó el baile.
Vestimenta:
- Don Pancho: Pantalón con chaparreras de vaquero, una cuerda y un cuerno de vaca al hombro y botas con espuelas.
- Minga (interpretada por un hombre): Lleva una peluca, vestido largo y un rebozo cruzado sobre su pecho, además de medias y zapatillas.
- Tortuga: Carga un caparazón hecho con un bastidor de madera y forrado de tela.
- 14 hombres (7 interpretan a los hombres y 7 a las mujeres): Los hombres portan dos paliacates, una máscara y un sombrero, prendas viejas y huaraches. Las mujeres, además de la máscara y los paliacates, llevan una mantilla sobre su cabeza. Visten un vestido largo y floreado de encaje negro, y lleva medias y huaraches.
Danza de las mascaritas
Es una forma en la que los indígenas imitaban a los españoles en la forma de vestirse y de actuar. La Minga y el Pancho dirigen esta danza, representando ahora a unos padres que guían a sus hijos, los demás danzantes. Su vestimenta es colorida y llamativa, se utilizan por lo general máscaras de hombre y mujer (dependiendo del personaje que se vaya a interpretar), paliacates, zapatos negros, falda o vestido corto, sombrero de dama, chaparreras, chaleco y pantalones negros, pelucas y camisas de manga larga.
Los instrumentos más utilizados son: Batería, saxofón, tenor y trompeta.
Danza de los chareos
Su propósito es representar la batalla entre los moros y los cristianos, quienes combatían para proteger su propia religión y sobreponerla como la única y suprema.
La danza es dirigida por una persona que interpreta al Apóstol Santiago en compañía de otras dieciséis personas que, juntas, simulan una de estas batallas desde el punto de vista de los cristianos. En ésta sólo se utilizan flautas y tambores.
Vestimenta:
- Apóstol Santiago: Utiliza un vestido que trata de representar la figura de un caballo para dar la apariencia de que el apóstol es un jinete montado a caballo.
- Demás danzantes: Utilizan plumas de avestruz y de pavorreal en la cabeza, con un machete y un paliacate sobre sus hombros.También se visten con un pantalón de terciopelo y un sombrero con un pequeño espejo.
Jarabe mixteco
Es una recopilación de distintas melodías provenientes de diferentes municipios de la región mixteca. En algunos casos, se utiliza como un símbolo del amor que sentimos por nuestra tierra.
Vestuario:
- Mujeres: Falda floreada larga, blusa blanca con bordados de punto en cruz, pañoletas, huaraches, collares y aretes.
- Hombre: Pantalón y camisa de manta, cobija de lana en el hombre, huaraches y un paliacate en el cuello.
Consta de 8 pasos principales, los cuales son:
- Jarabe inicial
- El macho
- El chande
- El conejo
- El palomo
- Oaxacado
- El toro
- Jarabe final
Danza de jardinero
Es un baile que refleja la mezcla de las culturas indígena y europea. Se escenifica otra batalla entre moros y cristianos, pero esta vez el grupo de danzantes está conformado por un rey cristiano y su reina, un rey moro y su reina, dos príncipes de cada bando, dos princesas, cuatro caballeros y cuatro vasallos.
La danza busca favorecer la victoria de los cristianos, por lo que ésta se desarrolla como una pelea de machetes en la que, al final, los moros al ser derrotados aceptan como doctrina verdadera el cristianismo.
Vestimenta:
- Hombres: Pantalones y camisa de terciopelo.
- Mujeres: Vestidos largos y anchos en forma circular.
El grupo que representa a los cristianos se caracteriza por llevar los colores verde, roja, rosa, guinda y ladrillo en su vestimenta; y el de los moros lleva en sus ropas los colores morado, azul, amarillo y naranja.
- Maria. (s.d.) LA TRADICIONAL DANZA DE LOS CHAREOS. Cosas de México. Recuperado el 2 de ocubre del 2017 en https://www.cosasmexico.com/la-tradicional-danza-de-los-chareos/
**********
Referencias
Información:
- Romero Pérez, E. (3 de diciembre del 2007). DANZAS AUTÓCTONAS DE OAXACA. Monografias.com. Recuperado el 2 de octubre del 2017 en http://www.monografias.com/trabajos15/danzas-oaxaca/danzas-oaxaca.shtml
- Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (7 de diciembre del 2016). LA DANZA DE DIABLOS DE LA COSTA CHICA. gob.mx. Recuperado el 2 de octubre del 2017 en https://www.gob.mx/cdi/articulos/la-danza-de-diablos-de-la-costa-chica?idiom=es
- Bachillerato Integral Comunitario No. 08. (s.d.) DANZAS TRADICIONALES DE LA COMUNIDAD. CSEIIO. Recuperado el 2 de octubre del 2017 en http://bicnutio.cseiio.edu.mx/milocalidad/danzas.html
- Museo Nacional de la Máscara. (s.d.) DANZA DE JARDINEROS (OAXACA). SLP. Recuperado el 2 de octubre del 2017 en http://www.museonacionaldelamascara.com/mascara-en-movimiento/danza-de-jardineros-oaxaca
- INAH. (s.d.). Recuperado el 2 de octubre del 2017 en https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/musica%3A367
- EL JARABE MIXTECO: HIMNO DE LOS MIGRANTES. (23 de agosto del 2016). NVINoticias. Recuperado el 2 de octubre del 2017 en http://www.nvinoticias.com/nota/22865/el-jarabe-mixteco-himno-de-los-migrantes
- Raquel. (5 de julio del 2015). MEZCLA DE CULTURAS CON LA "DANZA DE JARDINEROS". Diario Marca. Recuperado el 2 de octubre del 2017 en: http://www.diariomarca.com.mx/2015/07/mezcla-de-culturas-con-la-danza-de-jardineros/
Imágenes:
- Redacción DM. (2 de agosto del 2011). JARABE MIXTECO AGITÓ LOS CORAZONES EN LA GUELAGUETZA. Diario de la mixteca. Recuperado el 2 de octubre del 2017 en https://www.diariodelamixteca.com/mixteca/jarabe-mixteco-agito-los-corazones-en-la-guelaguetza.html
- ¡A BAILAR SE HA DICHO! CONOZCAMOS LAS DANZAS TRADICIONALES DE MÉXICO. (s.d). Eluniversal.com.mx. Recuperado el 2 de octubre del 2017 en http://fotos.eluniversal.com.mx/coleccion/muestra_fotogaleria.html?idgal=15729
- DANZA DE LA TORTUGA. (s.d.). Solo Chilpo. Recuperado el 2 de octubre del 2017 en http://solochilpo.com/danza-de-la-tortuga
- DANZA DE LOS DIABLOS OMETEPEC. (s.d). OMETEPEC. Recuperado el 2 de octubre del 2017 en http://www.ometepec.gob.mx/historia/danza-de-los-diablos-ometepec/
- Adolfo, A. (10 de septiembre del 2014). EL TORO DE PETATE: EL RENACIMIENTO DE APIS. El Polígrafo Costeño. Recuperado el 2 de octubre del 2017 en http://elpoligrafocosteno.blogspot.mx/2014/09/el-toro-de-petate-el-renacimiento-de.html
Comentarios
Publicar un comentario